Comentarios sobre el Proyecto de Ley de Regulación de la Inteligencia Artificial en Costa Rica: Capítulo I: Disposiciones Generales (Expediente 23771)
La inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo de maneras inimaginables, impactando todos los sectores productivos y sociales. En Costa Rica, esta revolución tecnológica exige una legislación que esté a la altura de los desafíos y oportunidades que la IA presenta. El Proyecto de Ley de Regulación de la Inteligencia Artificial, en su Capítulo I: Disposiciones Generales, se propone abordar estos temas, pero deja mucho que desear en términos de claridad y eficacia. En este artículo, analizaremos críticamente este proyecto de ley, en atención a su nuevo texto sustitutivo, resaltando sus deficiencias y proponiendo mejoras que podrían hacer de esta normativa un verdadero catalizador para la innovación y la regulación ética en nuestro país.
Falta de Claridad en la Implementación y Supervisión
Uno de los aspectos positivos del proyecto de ley es su enfoque en promover la innovación y el uso ético de la IA. Sin embargo, carece de claridad en cuanto a cómo se implementarán y supervisarán estas regulaciones. Sin una guía concreta, las empresas enfrentan incertidumbre sobre las expectativas regulatorias y posibles sanciones, lo que puede afectar negativamente su planificación y operaciones.
Definiciones Insuficientes
Las definiciones presentadas en el artículo 2 del proyecto de ley, aunque mínimamente modificadas en la versión sustituta, siguen siendo insuficientes. Es crucial que estas definiciones sean lo suficientemente amplias para cubrir futuros desarrollos en IA, evitando lagunas legales, pero también lo suficientemente claras para no generar inseguridad jurídica. La falta de distinciones claras entre diferentes tipos de sistemas de IA puede resultar en una regulación excesiva o insuficiente, afectando a empresas de diversas industrias.
Responsabilidades y Mecanismos de Cumplimiento
El proyecto de ley establece responsabilidades para los desarrolladores de IA, pero no detalla suficientemente los mecanismos de cumplimiento y supervisión. Esto podría generar incertidumbre sobre las expectativas regulatorias y posibles sanciones. El texto actual se enfoca más en enunciados generales sobre principios que deben cumplirse para el desarrollo de la IA que en una normativa concisa sobre los mecanismos que efectivamente serán utilizados por la Administración para controlar y/o promover esta nueva revolución industrial.
Armonización con las Regulaciones Existentes
La ley debe armonizar con las regulaciones existentes sobre protección de datos. Es crucial que las empresas comprendan cómo deben manejar los datos para cumplir con la nueva legislación sin duplicar esfuerzos o incurrir en conflictos regulatorios. Actualmente, la falta de directrices claras sobre cómo las empresas deben demostrar el cumplimiento ético es una de las grandes deficiencias del proyecto.
Ética y Transparencia en la IA
Aunque se destaca la importancia de la ética y la transparencia en la IA, el proyecto carece de directrices claras sobre cómo las empresas deben demostrar el cumplimiento ético. Las empresas necesitan marcos operativos claros y factibles para implementar prácticas éticas y transparentes. Sin estos marcos, las regulaciones pueden convertirse en una carga más que en una guía útil.
Promoción de la Innovación
El enfoque en promover la innovación es positivo, pero la ley debe asegurar que las regulaciones no se conviertan en barreras para la entrada de nuevas empresas o tecnologías en el mercado costarricense. El proyecto debe proveer claridad en los mecanismos de cumplimiento, definiciones de tipos de IA, y armonización con otras regulaciones internacionales que ya están siendo implementadas en otros países.
Propuestas de Mejora
Para mejorar la efectividad del proyecto de ley, consideramos debería valorarse:
- Dar mayor claridad en las definiciones: Ampliar y aclarar las definiciones de los términos relacionados con la IA para evitar ambigüedades.
- Mecanismos de cumplimiento: Detallar los mecanismos de supervisión y cumplimiento para asegurar que las empresas sepan exactamente qué se espera de ellas y cómo se evaluará su cumplimiento.
- Armonización regulatoria: Integrar la ley con las regulaciones existentes sobre protección de datos y otras normativas internacionales para evitar duplicidades y conflictos.
- Ética y Transparencia: Establecer directrices claras y operativas para que las empresas puedan demostrar el cumplimiento ético de manera efectiva.
- Fomento de la Innovación: Asegurar que las regulaciones no sean una barrera para la entrada de nuevas empresas o tecnologías, promoviendo un ambiente de innovación y desarrollo continuo.
La inteligencia artificial tiene el poder de revolucionar todos los sectores productivos de Costa Rica. Sin embargo, para capitalizar plenamente estas oportunidades, es imperativo contar con una legislación robusta, clara y coherente que fomente tanto la innovación como el uso ético de la IA.
La carencia de un proyecto de ley con estas características nos aleja de la vanguardia tecnológica y nos deja vulnerables ante una revolución exponencial cuyos alcances aún son incalculables.
Es crucial que actuemos con determinación para asegurar que Costa Rica esté preparada y posicionada para liderar en esta nueva era tecnológica.
Como abogados, tenemos el deber ético y profesional de prepararnos para asesorar a nuestros clientes en este nuevo y complejo entorno, garantizando así un camino seguro y ético hacia el futuro, que permita el desarrollo de estas tecnologías.
Jean Carlo Díaz
Master en derecho empresarial
Abogado Asociado en TACTIC Estudio Legal