7
Marco mundial de la diversidad biológica Kunming-Montreal: Acuerdo histórico por la biodiversidad

Marco mundial de la diversidad biológica Kunming-Montreal: Acuerdo histórico por la biodiversidad

El pasado 18 de diciembre de 2022, en el marco de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP15) se llegó a un acuerdo multilateral de conservación de la biodiversidad del planeta. La decisión CBD/COP/16/L25[1] denominada “Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica” (en adelante “el Marco”), busca poner en marcha “una acción de base amplia que resulte en la transformación de la relación de nuestra sociedades con la diversidad biológica para 2030, en consonancia con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, y lograr hacer realidad para 2050 la visión compartida de vivir en armonía con la naturaleza”.

El mismo responde al: (i) Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020; (ii) al  Informe de la evaluación mundial de la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas publicado por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) en 201914; (iii) a la quinta edición de la Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica; y, (iv) a diversos documentos de índole científica que brindan amplias evidencias de que, a pesar de las iniciativas en curso, la diversidad biológica se está deteriorando en todo el mundo a un ritmo sin precedentes en la historia de la humanidad.

Dicho documento promete preservar la red de vida en la Tierra para el 2030 por medio de la iniciativa 30 por 30. Para ello, establece 4 objetivos de biodiversidad a largo plazo para 2050 y 23 objetivos de acción específicos que se completarán para 2030, los cuales se enmarcan en: (i) Reducir las amenazas a la diversidad biológica; (ii) Cubrir las necesidades de las personas mediante la utilización sostenible y la participación en los beneficios; y, (iii) Herramientas y soluciones para la implementación y la integración. Aunque el acuerdo de Montreal-Kunming no es jurídicamente vinculante, los gobiernos tendrán -entre otras cosas- la tarea de mostrar sus avances en el cumplimiento de los objetivos con planes nacionales de biodiversidad. El liderazgo canadiense y chino supone compromisos de países desarrollados y en desarrollo, de grupos como la OCDE y el G-77. Lo anterior conlleva una serie de cambios fundamentales en el manejo de suelos en materia agroforestal y de alto impacto monetizable de la regeneración de suelos.

A su vez, el Marco, incluyendo su Visión, Misión, Objetivos y Metas, debe “entenderse, ponerse en práctica, implementarse, notificarse y evaluarse” de conformidad con los siguientes criterios: (i) Contribución y derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales; (ii) Diferentes sistemas de valores; (iii) Planteamiento que contemple al conjunto del gobierno y al conjunto de la sociedad; (iv) Circunstancias, prioridades y capacidades nacionales; (v) Esfuerzo colectivo hacia la consecución de las metas; (vi) Derecho al desarrollo; (vii) Enfoque basado en los derechos humanos[2]; (viii) Género; (ix) Cumplimiento de los tres objetivos del Convenio y sus Protocolos y su implementación equilibrada; (x) Concordancia con los acuerdos o instrumentos internacionales; (xi) Principios de la Declaración de Río; (xii) Ciencia e innovación; (xiii) Enfoque ecosistémico; (xiv) Igualdad entre generaciones; (xv) Educación formal y educación no reglada; (xvi) Acceso a recursos financieros; y, (xvii) Cooperación y sinergias.

La biósfera se encuentra en franco colapso: los seres humanos están provocando el inicio de la sexta extinción masiva de la Tierra, la mayor pérdida de vida desde la época de los dinosaurios. En ese sentido, es menester recordar que el futuro presupone imaginar cómo lograr las metas grandes y ambiciosas que requiere la civilización humana y demás formas de vida en el mundo. Es por ello que, el presente acuerdo representa una enorme promesa y esperanza para la humanidad; es un paso crítico para aspirar a la ambición de detener el colapso planetario, revertirlo y ofrecerle vida próspera a quienes habiten este planeta el próximo siglo.

[1] Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica

[2] Primer instrumento global de derecho internacional ambiental en reconocer expresamente el Derecho Humano al ambiente.

 

 

Post Relacionados