mujer-sentada-espaldas-trabajando-portatil-naturaleza-espacio-copia_495540-619
Política Pública Ejemplar, La ley para atraer inversión extranjera a lugares fuera de la GAM es muy promisoria

Al pensar en casos de éxito en materia de atracción de inversión extranjera, me viene a la mente el caso de Singapur. Cuenta la historia que en la década de los sesentas, cuando el país empezaba a dar sus primeros pasos como una nación independiente, su líder, Lee Kwan Yew, estaba preocupado por el alto desempleo. Él, como yo – y confío en que muchas personas más – estaba convencido de que la mejor política social era un empleo, no sólo porque genera ingresos para el empleado, sino porque lo empodera, lo dignifica y le permite sacar adelante a su familia.

En aquel contexto, el señor Lee se preguntaba qué podía hacer para atraer empresas a invertir en su incipiente país, si sus ciudadanos no tenían mayor educación ni habilidades técnicas especiales. Él y sus consejeros económicos, liderados por el Ministro de Finanzas, Sr. Goh Keng Swee, fundador del Economic Development Board, se preguntaban cuál podría ser una fortaleza productiva de los singapurenses como fuerza laboral. Una de las cosas que identificaron fue, que aunque no tenían mayor formación académica ni habilidades técnicas avanzadas, sí tenían habilidades manuales que les permitían la manufactura de trabajos finos y de alta calidad, además de tener una gran ética para el trabajo.

Con eso en mente, y habiendo establecido el adecuado marco legal y regulatorio, se dieron a la tarea de aventurarse a promover inversión extranjera en Singapur. Las primeras inversiones fueron fábricas de pelucas, accesorios para el cabello y flores plásticas, entre otras actividades que requerían de trabajo manual fino; es decir, algo que los singapurenses podían hacer, combinando sus habilidades con un breve entrenamiento que los convertía, en el muy corto plazo, en sujetos empleables. El éxito de esas empresas atrajo a muchas otras que fueron transfiriendo conocimiento y tecnología, enriqueciendo la trayectoria de Singapur.

Así empezaba la historia de atracción de inversiones en uno de los países más exitosos en la materia y que en las últimas décadas ha sido modelo de desarrollo económico y de desarrollo humano para su población.

El caso local: una nueva ley de apertura

En Costa Rica, también hemos tenido gran éxito en nuestra estrategia de atracción de inversión extranjera, logrando atraer empresas de gran renombre mundial para establecer sus operaciones en nuestro país y generar empleos de calidad a los costarricenses. Sin embargo, los beneficios y oportunidades generados lamentablemente no han sido distribuidos de manera equitativa por todo el país y se han centrado, en mayor medida, en el Gran Área Metropolitana.

Por tal razón, considero que debemos celebrar la aprobación de la Ley de Fortalecimiento de la Competitividad Territorial para Promover la Atracción de Inversiones Fuera de la GAM, por parte de los diputados que recién finalizaron su término en el Congreso de la República.

La aprobación de esta norma envía un mensaje de admisión, de reconocimiento por parte de nuestras autoridades, de que en las últimas décadas el crecimiento que ha vivido nuestro país se ha concentrado en el Gran Área Metropolitana, acumulándose una deuda con las zonas fuera de la GAM. Y aunque nos hubiera gustado que esta iniciativa hubiese llegado antes, porque en los últimos años las zonas rurales y costeras han sufrido con dureza los embates del desempleo y la pobreza, debemos apelar al viejo refrán: “nunca es tarde cuando la dicha es buena”.

Un buen diseño de política pública

Esta Ley no sólo viene a reforzar el mensaje de que Costa Rica le apuesta con agresividad y con los brazos abiertos a la inversión, sino que subraya que lo quiere hacer con reglas claras, con transparencia y con seguridad jurídica para los nacionales y extranjeros que apuesten por nuestro país como sede para sus empresas.

Mediante esta Ley se profundizan los incentivos que otorga la Ley de Zonas Francas vigente y aplicable en el resto del país y, además, se crean tres nuevas categorías de empresas que pueden aplicar a este régimen especial, en el tanto se instalen fuera de la GAM: Centros de Salud Humana, Parques Sostenibles de Aventura y Empresas Proveedoras de Insumos (destinados a otras empresas que estén en Zona Franca, en al menos un 40% de su producción). Lo anterior, lejos de ser un esfuerzo para reactivar la inversión y la economía “a tontas y a locas”, es un ejercicio de buen diseño de política pública, en el cual se pensó en áreas de inversión que se alinean con el desarrollo que el país ha venido experimentando y en las cuales tiene ventajas competitivas.

Ahora que la Ley es una realidad, toca convertirla en letra viva, asegurándonos de que se reglamente cuanto antes y que se implemente con igual prioridad, para que el impacto de sus beneficios económicos llegue pronto a las comunidades que más lo están necesitando. Es muy importante que los Gobiernos Locales faciliten el establecimiento de estas inversiones y que entidades como el INA se aseguren de que haya una combinación correcta entre el tipo de inversión que se va a instalar y el tipo de habilidades que se vaya a requerir de sus empleados. También será vital el Ministerio de Trabajo, permitiendo una adecuada implementación de la Ley de Educación Dual y de las iniciativas que impulsen la empleabilidad, así como el MICITT, que le tocará generar avenidas de conectividad. No vaya a ser que terminemos con la mayoría de esos nuevos puestos de trabajo en manos de personas de la GAM.

El ejemplo de Singapur nos demuestra como la visión de unos cuantos y la ejecución de un plan estructurado, basado en un análisis de sus ventajas competitivas, pueden darle la vuelta a la historia de desarrollo económico y prosperidad de una nación. Confío en que esta nueva Ley puede convertirse en el primer paso de nuestro plan para garantizar mayores oportunidades en las zonas fuera de la GAM, mediante la generación de empleos dignos y de calidad, que reflejen nuestras ventajas competitivas como país y que lleven progreso a estas comunidades.

Por: Javier Escalante, Socio TACTIC Estudio Legal

#LaNación #Opinión #Foro

https://www.nacion.com/…/DZHIEZI6TNG3DB3G6UMDHPTODY/story/?fbclid=IwAR3VbeLW0oVx7H87osyWtx_Ekn3-ALtuEnkgHHm5LwUL3atwCyZ6nbRD3Uk

Post Relacionados